Francisco Antonio Gavidia Guandique, nació en la
ciudad de San Miguel, un 29 de diciembre entre 1863 y 1865.
Poeta, cuentista, dramaturgo, historiador, musicólogo, ensayista, pedagogo, filósofo, politólogo, periodista, orador, crítico literario y traductor. Es uno de los más altos representantes de la cultura nacional y su obra alcanza dimensiones enciclopédicas, ya que casi abarca todos los ámbitos del Humanismo.
Colaborador literario y político de revistas y periódicos de América y Europa, fue fundador de la Academia de Ciencias y Bellas Artes de San Salvador (20 de mayo de 1888), del periódico de los jueves El semanario noticioso (1888), del club La evolución (de tendencia parlamentaria, 1890) y del Partido Parlamentarist a (1895).
Fue director del
diario La prensa libre (San José, Costa Rica, 1891-1892, periódico aún
existente), corredactor de El bien público (Quezaltenango, 1892-1894) y autor
del folleto Los emigrados (San José de Costa Rica, s. f.), fungió como redactor
del Diario oficial (1894), director de Educación Pública Primaria (1896) y
ministro de Instrucción Pública (1898).
Catedrático de
la Universidad de El Salvador (que lo nombró Doctor Honoris Causa, en 1941),
fundador del Ateneo de El Salvador (1912) y de las Academias Salvadoreñas de la
Historia (febrero de 1925) y de la Lengua (en septiembre de 1952, fue nombrado
director honorario de esta última institución cultural, en la que ocupó la
silla G).
Director titular
(1906-1919) y honorario de la Biblioteca Nacional, catedrático de la Escuela
Normal de Señoritas (1890), del Instituto Nacional de Varones (después
INFRAMEN) y de la Universidad de El Salvador, que, posteriormente, lo nombra
Doctor Honoris Causa. Además, fue miembro de la Comisión de Cooperación
Intelectual de El Salvador —dependencia de la Sociedad de Naciones, antecedente
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1948) ―, del Comité de
Investigacione s Folklóricas y Arte Típico Nacional (1943), vinculado con
el Ministerio de Instrucción Pública
Algunas de sus
obras, publicadas en limitadas ediciones, son: Poesía (cuadernillo poético, San
Miguel, 1877), Versos (1884); Ursino (drama, 1887); Júpiter (drama, 1895);
Estudio y resumen del `Discurso sobre el Método' de Descartes (1901);
Tradiciones (sobre la obra homónima de Ricardo Palma, 1901); Conde de San
Salvador o el Dios de Las Casas (novela, 1901) y El cancionero del siglo XIX
(¿1929-1930?), formado por traducciones de fragmentos de famosas composiciones
operéticas en francés, inglés, italiano y alemán.
También son de
su autoría 1814 (ensayo histórico, 1905); Obras (tomo I, de gran formato,
1913); Cuentos y narraciones (1931); Héspero (teatro, 1931); Discursos,
estudios y conferencias (1941); La princesa Citalá (teatro, 1946); Cuento de
marinos (narración en verso, 1947) y Sóteer o Tierra de preseas (poema épico,
1949), quizá su obra maestra. En 1961, la Dirección General de Publicaciones
del Ministerio de Educación publicó una Antología de sus poemas, prologada por
Luis Gallegos Valdés.
Entre 1958 y
1969, el conocimiento de su vida y obra se vio favorecido con la publicación de
varios ensayos y trabajos investigativos, entre los que se destacan Gavidia, el
amigo de Darío (de José Salvador Guandique, dos tomos), Gavidia y Darío:
semilla y floración del mo-dernismo (de Cristóbal Humberto Ibarra), Gavidia:
poesía, literatura, humanismo (de Mario Hernández Aguirre), Gavidia, entre
raras fuerzas étnicas (de Juan Felipe Toruño), Francisco Gavidia, la odisea de
su genio (de Roberto Armijo y José Napoleón Rodríguez Ruiz, dos tomos. Esta
obra obtuvo el primer premio del Certamen Nacional de Cultura, 1965) y
Magnificencia espiritual de Francisco Gavidia (trabajo biográfico redactado por
su nieto, José Mata Gavidia).
Como fruto de
los trabajos compilatorios de Mata Gavidia y Cañas-Dinarte, la bibliografía
gavidiana se ha visto incrementada con la publicación de Obras completas
(poesía, San Salvador, Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación,
tomos I y II, 1974 y 1976) y la próxima aparición de Teatro (San Salvador,
Dirección de Publicaciones e Impresos-CONCULTURA, en prensa).
La más extensa bibliografía y hemerografía gavidianas fue reunida por Víctor René Marroquín y divulgada por la revista Anaqueles (Biblioteca Nacional, San Salvador, 1970). Durante las últimas tres décadas del siglo XX, su autor actualizó esos listados y escribió un libro, aún inédito.
La más extensa bibliografía y hemerografía gavidianas fue reunida por Víctor René Marroquín y divulgada por la revista Anaqueles (Biblioteca Nacional, San Salvador, 1970). Durante las últimas tres décadas del siglo XX, su autor actualizó esos listados y escribió un libro, aún inédito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario