Álvaro Menéndez Leal (Álvaro Menén Desleal), nació en la
ciudad de Santa Ana, el 13 de marzo de 1931. Ingresó a la Escuela Militar
“General Gerardo Barrios”, de la cual fue expulsado cuando cursaba el tercer
curso (1952), debido a un poema "subversivo" que publicó en La Prensa
Gráfica.
Ingresó a la redacción de El Diario de Hoy (enero de 1953), rotativo en el que colaboraba desde 1950. En agosto de 1953, fue detenido y fichado en el cuartel central de la Policía Nacional, acusado de conspirar contra el régimen del teniente coronel Óscar Osorio.
Realizó una gira como boxeador peso mosca por las arenas de Guatemala y las del México provincial, hasta que llegó a debutar en la Arena Metropolitana del distrito federal. De su primera estancia en este país emanó un poemario existencialist a, titulado El extraño habitante (México, 3AM), iniciado en marzo de ese mismo año y publicado en San Salvador, diez años después.
En agosto de 1955, reingresó a la redacción de El Diario de Hoy y dirigió, por corto tiempo, las breves, críticas y humorísticas secciones Paso doble y Paso ganso, así como las páginas de Filosofía, arte y letras creadas por el finísimo poeta Ricardo Trigueros de León.
El 7 de septiembre de 1956 fundó Tele-Periódico, el primer noticiario televisivo de El Salvador, transmitido al mediodía y en horario nocturno por YSEB canal 6. Durante sus meses iniciales, bajo el patrocinio de la casa comercial Freund, este espacio televisivo contó con un Suplemento cultural o sección dominical de promoción para las artes y las letras, así como con un periódico anexo, impreso en la ciudad de México mediante la técnica del rotograbado.
Ingresó a la redacción de El Diario de Hoy (enero de 1953), rotativo en el que colaboraba desde 1950. En agosto de 1953, fue detenido y fichado en el cuartel central de la Policía Nacional, acusado de conspirar contra el régimen del teniente coronel Óscar Osorio.
Realizó una gira como boxeador peso mosca por las arenas de Guatemala y las del México provincial, hasta que llegó a debutar en la Arena Metropolitana del distrito federal. De su primera estancia en este país emanó un poemario existencialist a, titulado El extraño habitante (México, 3AM), iniciado en marzo de ese mismo año y publicado en San Salvador, diez años después.
En agosto de 1955, reingresó a la redacción de El Diario de Hoy y dirigió, por corto tiempo, las breves, críticas y humorísticas secciones Paso doble y Paso ganso, así como las páginas de Filosofía, arte y letras creadas por el finísimo poeta Ricardo Trigueros de León.
El 7 de septiembre de 1956 fundó Tele-Periódico, el primer noticiario televisivo de El Salvador, transmitido al mediodía y en horario nocturno por YSEB canal 6. Durante sus meses iniciales, bajo el patrocinio de la casa comercial Freund, este espacio televisivo contó con un Suplemento cultural o sección dominical de promoción para las artes y las letras, así como con un periódico anexo, impreso en la ciudad de México mediante la técnica del rotograbado.
Después, Menéndez
Leal creó Tele-Reloj, un espacio noticioso que fue transmitido por YSEB canal 6
y YSDR canal 8, en sus horarios del mediodía mientras que Teleperiódico ocupaba
las transmisiones nocturnas. En mayo de 1957, retomó la dirección de las
páginas literarias dominicales de El Diario de Hoy. En 1961 se inscribió como
estudiante en la carrera de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad de El Salvador (UES).
Desde la Universidad de El Salvador, colaboró con la revista Vida universitaria y el viernes 30 de junio de 1961 fue declarado ganador de varios premios en el Certamen Cultural Universitario Centroamerican o, patrocinado por la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED). Esos premios fueron el "Vicente Sáenz" por su ensayo ¿Es lícito matar al tirano?, el "Juan Ramón Molina" por su poemario Duro pan, el exilio y un galardón por su cuento La caída, revelador de su experiencia en el desastre aéreo paraguayo
Desde la Universidad de El Salvador, colaboró con la revista Vida universitaria y el viernes 30 de junio de 1961 fue declarado ganador de varios premios en el Certamen Cultural Universitario Centroamerican o, patrocinado por la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED). Esos premios fueron el "Vicente Sáenz" por su ensayo ¿Es lícito matar al tirano?, el "Juan Ramón Molina" por su poemario Duro pan, el exilio y un galardón por su cuento La caída, revelador de su experiencia en el desastre aéreo paraguayo
En octubre de
1961, obtuvo otros galardones en el primer Certamen Cultural Universitario,
promovido por la Asociación de Estudiantes de Humanidades de la Universidad de
El Salvador. En dichos eventos, obtuvo, compartidos, el primer premio poético
"Oswaldo Escobar Velado" por su trabajo Poesía para pintores
(haikús); la máxima presea de cuento "Arturo Ambrogi" por La espera y
el segundo galardón de ensayo, designado "Marcelino García Flamenco"
por Testimonio sobre Vallejo.
En febrero de 1962 fue nombrado catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de El Salvador. Cinco meses más tarde, se hizo acreedor a dos premios del XI Torneo Cultural de la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED): el Premio "Alberto Masferrer" de Ciencias Sociales -por su trabajo Barrio alto y barrio bajo.
En febrero de 1962 fue nombrado catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de El Salvador. Cinco meses más tarde, se hizo acreedor a dos premios del XI Torneo Cultural de la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED): el Premio "Alberto Masferrer" de Ciencias Sociales -por su trabajo Barrio alto y barrio bajo.
Entre su obra
editada se encuentra, La llave (cuento, San Salvador, 1962); Cuentos Breves y
Maravillosos (cuento. Libro premiado con el Segundo Lugar en el Certamen
Nacional de Cultura, 1962); El Extraño Habitante (Poesía, San Salvador, 1964);
El Circo y otras Piezas Falsas (Teatro. Revista La Universidad, San Salvador,
1966); Luz Negra (Teatro: Primer Premio compartido, Juegos Florales
Hispanoamerica nos de Quezaltenango, Guatemala, 1965); Ciudad, Casa de
Todos (Ensayo: Segundo Premio Certamen Nacional de Cultura, San Salvador,
1966); Una cuerda de Nylon y Oro (Cuento: Primer Premio en el certamen Nacional
de Cultura, San Salvador, 1968); Revolución en el País que edificó un Castillo
de Hadas (Cuento: Primer Lugar en el Certamen Centroamerican o Miguel Ángel
Asturias, del Consejo Superior Universitario Centroamerican o, Coosta
Rica, 1970); La Ilustre Familia Androide (Cuento, Argentina, 1972); Los Vicios
de Papá (Cuento, San Salvador, 1978); La bicicleta al pie de la muralla
(Teatro, San Salvador, 2000); Tres novelas cortas y poco ejemplares (San
Salvador, 2001).
No hay comentarios:
Publicar un comentario